Rehabilitación zonas comunes Efímeros intermedios

Rehabilitación de edificio en Alicante.

La estrategia para la rehabilitación de las zonas comunes del edificio es un proyecto en si mismo. Supone una reformulación de su estructura, instalaciones y accesibilidad para adaptarse a las necesidades de su nueva vida contemporánea sin perder la esencia de sus tintes decimonónicos.

Cliente: SG Inmuebles. S.A.
Superficie: 990 m2
Estado: Finalizado
Cronología: 2021
Localización: Alicante
Tipo de obra: Rehabilitación de edificio

El edificio, construido a finales del siglo XIX, supuso ya en su día, una mezcla del saber hacer constructivo de tradición alicantina con el uso de los nuevos materiales que empezaban a cambiar la construcción a través de la revolución del uso del hierro.

De esta manera se mezcla en su planta casi cuadrangular de dimensiones 11 X 10 m unos muros de mampostería de 50-60 cm de grosor con una cercha central de hierro roblonado que evita la existencia de ningún pilar. Una suerte estructural que limita una planta de 110 m2 que se repite durante sus seis plantas con una única jácena que distribuye las cargas a sus límites.

En fachada, se propone una intervención basada en el uso de colores claros, casi blancos, para resaltar los motivos de piedra que tan elaboradamente aparecen por todo el edificio.

Se resalta únicamente las ventanas a través de sus huecos de color antracita por el exterior que intentan emular el uso de materiales bastos como el acero. Los huecos en planta baja se realizan en búsqueda de una verticalidad casi “piranésica”

El uso del hierro previo a la rehabilitación se utilizaba únicamente en las nombradas cerchas y en los suelos de planta de las plantas baja y principal haciendo que estas vigas apoyaran en sillares de piedra en vez de en mampostería.

A partir de la primera planta hasta la cuarta las vigas que distribuyen las cargas son cabios de madera sobre los que se apoyanendos bardos de ladrillo en forma de bovedillas.

El interior, por su parte, se muestra más amable a través del uso de piedra en pavimentos, madera y Vescom en sus envolvente vertical. La antigua barandilla se conserva aprovechando su antiguo detalle constructivo para elevarla y hacer que se adapte a los nuevos requerimientos de accesibilidad.

El hueco de escaleras se presenta como una escultura vertical que asciende a través de unos filamentos iluminados hasta el lucernario desde el que se puede observar el cielo alicantino. Un desahogo para la vista que esta enmarcado por una secuencia de bardos en diagonal de estructura cerámica que se utilizaron como encofrado perdido para realizar la escalera y que hoy, se deciden destacar como ejemplo del buen hacer constructivo tradicional.

El mayor reto de la rehabilitación fue intervenir estructuralmente en el edificio para sustituir el machón limítrofe con la medianera por dos perfiles de acero, introducir el ascensor para dotar de accesibilidad del edificio, consolidar la planta ático y recuperar la distribución en planta baja que existía anteriormente y que devolviera al edificio rehabilitado la esencia del orden racional que aportaba en su inicio a la ciudad de Alicante.

La rehabilitación de todo el edificio intenta ser un respeto por la tradición alicantina, al mismo tiempo que hace uso de los avances tecnológicos del hoy. Intenta ser una combinación perfecta que quiere dejar en el habitante efímero que circule por sus apartamentos un poso de Alicante a través del desvanecimiento de cualquier material

Axonometría Proceso de Rehabilitación por fases

Croquis de la escalera realizado por Marcos Lalanza Abenia Arquitecto de Cronotopos Arquitectur