La 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia (10 de mayo – 23 de noviembre de 2025) se presenta bajo el lema “Intelligens. Natural. Artificial. Collective”, invitando a reflexionar sobre la arquitectura como mediadora entre naturaleza, tecnología e inteligencia colectiva. España participa con “Internalities: Architecture for Territorial Equilibrium”, una selección de 16 proyectos que abordan la descarbonización y el equilibrio territorial desde una mirada local y comprometida. Aquí destacamos cinco propuestas que ilustran con fuerza estos principios.

1. Casa de Catalina y Joan

Estudio: TEd’A arquitectes
Ubicación: Mallorca
Se trata de una vivienda que plantea un modelo doméstico sostenible, profundamente conectado con el territorio y el saber constructivo tradicional.

  • Inserción respetuosa en el paisaje rural mallorquín.
  • Uso de materiales locales como piedra seca y cerámica artesanal.
  • Climatización pasiva que reduce la demanda energética.
  • Arquitectura que interpreta la memoria sin caer en la réplica.

2. Ca Na Pau

Estudio: Munarq Arquitectos
Ubicación: Mallorca
Vivienda autosuficiente que reinterpreta la arquitectura popular para responder al reto climático desde la escala doméstica.

  • Construcción con técnicas locales y materiales de bajo impacto.
  • Integración paisajística y sensibilidad formal.
  • Diseño centrado en la eficiencia energética y el confort pasivo.
  • Ejemplo de arquitectura austera, ética y replicable.

3. «Las Tejedoras»

Estudios: Natura Futura Arquitectura + Juan Carlos Bamba
Ubicación: Ecuador
Espacio comunitario autogestionado que reivindica la inteligencia colectiva y la economía circular en el ámbito rural.

  • Arquitectura ligera, modular y desmontable.
  • Construcción participativa con técnicas tradicionales.
  • Fomento del trabajo cooperativo de mujeres artesanas.
  • Reutilización de materiales y enfoque pedagógico.

4. Rehabilitación de la cooperativa agrícola para espacio multiusos y cultural

Estudio: Camps Felip Arquitecturia
Ubicación: Tarragona
Reconversión de una infraestructura agrícola en equipamiento cultural, integrando sostenibilidad y cohesión social.

  • Recuperación del patrimonio rural como base del proyecto.
  • Nuevos usos comunitarios adaptados al entorno.
  • Mejora energética y soluciones bioclimáticas.
  • Proyecto que combate la despoblación mediante la cultura.

5. Parque Jardines Mediterráneos de La Hoya

Estudio: KAUH
Ubicación: Almería
Transformación de un espacio degradado en un parque productivo y resiliente, en diálogo con el ecosistema mediterráneo.

  • Diseño paisajístico con especies autóctonas y criterios climáticos.
  • Revalorización de estructuras agrícolas en desuso.
  • Activación comunitaria a través de la agricultura urbana.
  • Modelo de infraestructura verde para entornos semiurbanos.
Estas cinco propuestas no sólo reflejan la riqueza y diversidad de la arquitectura española actual, sino que también revelan una voluntad clara de construir un futuro más equilibrado, sostenible y arraigado en lo local. La Bienal de Venecia vuelve a ser, una vez más, el espejo donde mirarnos y proyectar nuevas formas de habitar.
Escrito por Laura Gajate, publicado por Cronotopos.