EL ARCO EN EL NEO INTERIORISMO: ALGO MÁS QUE UN ELEMENTO ESTRUCTURAL

EL ARCO EN EL NEO INTERIORISMO: ALGO MÁS QUE UN ELEMENTO ESTRUCTURAL

La historia del arco se remonta al S.II a. C., fueron los romanos quienes lo consolidaron como un elemento de ingeniería, pero poco a poco ha pasado de ser una estrategia estructural a una estrategia conceptual para el mundo de la arquitectura y el diseño.

A lo largo de la historia, la forma de los arcos ha cambiado al igual que su uso. Con el paso del tiempo se descubrió que los arcos son más útiles que los dinteles debido a que son capaces de salvar luces mayores. En las últimas décadas, muchos proyectos de arquitectura e interiorismo han optado por la rehabilitación de estos arcos y bóvedas, manteniendo sus fines estructurales, pero con un acabado y uso diferente, en consonancia con el estilo de cada momento.

EL ARCO COMO HECHO ESCULTÓRICO

Son muchos los arquitectos y artistas que han reinventado la figura del arco en los espacios.

Xabier Corberó, es uno de los grandes escultores que ha utilizado el arco como forma de expresión artística a lo largo de su carrera. Su uso de la figura del arco es mística, ya que en unas ocasiones parece reírse de él, e inmediatamente después, lo venera como aquella forma que define el espcacio. La gran obra de su vida, en la que el arco juega un papel protagonista, es su casa, la Casa Corberó.

¿Su intención? La que existe en todas sus obras y la que respondía en todas las entrevistas: “Hacer poesía”.Podemos comprender, entonces, por qué su casa es un poema complejo y onírico. Corberó era íntimo amigo de Salvador Dalí y Duchamp, por ello se puede ver una clara influencia del surrealismo.

La casa, que es una obra de arte en sí misma, cuenta con 15.000m2 distribuidos en 25 espacios y 5 plantas, que giran entorno a un patio hexagonal acristalado en el núcleo del proyecto. Este proyecto es un claro ejemplo de como algunos artistas han sido capaces de reimaginar la forma clásica, hasta el punto de convertirla en una escultura que en ocasiones ignora su función estructural original.

Patio central acristalado. Imagen de Jerome Galland.
Imagen exterior de la Casa Corberó.

Tanto su exterior, como su interior, sigue la misma filosofía: venerar el arco como elemento escultórico.

Pero no solo se ha experimentado con los arcos en el mundo de la escultura, también en el mundo del diseño y la arquitectura. Los arcos en el diseño y el interiorismo pueden corregir la percepción del espacio y dar confort a la atmósfera. Pueden también, crear una transición suave entre espacios. Por ello, su conservación, es una de las decisiones más recurrentes en reformas e incluso en grandes proyectos.

EL VALOR DEL ARCO EN REFORMAS

El arco, es un elemento muy valorado que ofrece grandes oportunidades para modificar el espacio e incorporar amplitud y luz a los proyectos. Cada vez son más las reformas, que, utilizando los arcos existentes como elementos organizadores del espacio, generan grandes espacios comunicados entre sí o grandes aperturas en las fachadas que introducen luz de manera limpia y sin barreras.

El interiorista Szymon Keller ha reformado una vivienda de 60 metros cuadrados, que data de 1934, tomando como inspiración el sol, el mar y las olas. El resultado es una mezcla de materiales cálidos y espacios separados por arcos. Todos los elementos de paso del proyecto son arcos, lo que hace que el espacio sea muy amplio y que todas las estancias estén directamente conectadas entre sí, ya que apenas existen barreras. En algunas puertas, se ha continuado el arco por encima del final de ésta, lo que hace que el pasillo de la vivienda se encuentre siempre iluminado, aunque las puertas estén cerradas.

Imagen del detalle de la continuación del arco en las puertas. Fotografía de Marina Denisova.
Imagen interior de la reforma del aseo. Fotografía de Marina Denisova.

La vivienda se articula casi como un único espacio en el que el baño es el núcleo del proyecto y precede a la zona de comedor-cocina-salón. Unido al baño se encuentra el dormitorio en el que encontramos tonos terracota, ambiente muy diferente al resto de la vivienda en la que encontramos colores mucho más claros.

Imagen interior de la reforma de la vivienda. Fotografía de Marina Denisova.

Otro proyecto en el que podemos destacar la conservación de la estructura original, y la reinterpretación de esta, es la reforma de la Antigua Joyería Aladrén 1885, que se está llevando a cabo por nuestro equipo para transformarla en Café- restaurante.

En los aseos, quizá uno de los elementos más interesantes, es la conservación de la bóveda existente. Esta bóveda se ha tenido en cuenta a la hora de diseñar los aseos, de forma que engrandece el espacio y lo dota de un gran valor arquitectónico. Este hecho hace que el uso de la luz sea muy diferente a lo usual en aseos, y provoca que el espacio se enriquezca y se convierta en un hito dentro del proyecto.

Render de la reforma del aseo Antigua Joyería Aladrén. Cronotopos Arquitectura.
Render de la reforma del aseo del Antigua Joyería Aladrén. Cronotopos Arquitectura.

También desde Cronotopos, desarrollamos la reforma de un ático, haciendo uso del arco de manera muy singular. El proyecto de reforma e interiorismo fue llevado a cabo en un piso del céntrico barrio de la Magdalena, Zaragoza. La vivienda punto y aparte es una reforma de un dormitorio que utiliza los cuartos húmedos como un diafragma que separa la zona pública de la zona privada. Esa importancia que se le dio a los cuartos húmedos hizo que reinterpretásemos el diseño de estos. La figura del arco se introduce en la mampara de la ducha dotándole de singularidad e importancia en el espacio.

Del mismo modo que en el proyecto de la Antigua Joyería Aladrén, el baño tiene un papel protagonista en el proyecto, y el arco, de nuevo, se utiliza como elemento que realza esa importancia.

Mampara del baño de la reforma del apartamento Punto y Aparte. Cronotopos Arquitectura.
Axonometría de la reforma de la vivienda Punto y Aparte. Cronotopos Arquitectura.
EL ARCO COMO MOTOR DE PROYECTO
Gallery of OFMA Offices, MAPAA. Fotografía de Pablo Cassals.

Pero los arcos no sólo pueden utilizarse en reformas, o en obras artísticas, también pueden ser la idea principal de un proyecto, este es el caso la galería OFEMA, de MAPAA. En este proyecto se redescubre el arco y se transforma en una gran estructura que se convierte en el elemento principal del proyecto. Frente a una posible imagen clásica, el uso del hormigón hace que se convierta en una gran estructura contemporánea.

Los arcos, en este proyecto son la única forma de mirar al paisaje existente. Por lo que actúan como puertas a la naturaleza.

Y es que, como decía Xabier Corberó, «La arquitectura es poesía, es música. Como las melodías, que no se sabe dónde empieza ni dónde acaba, debe ser un espacio mental”.

Escrito por Alba Revilla Gutiérrez, publicado por Cronotopos

¡Solicita información ahora!

Bienvenido a Cronotopos. Contáctanos, cuéntanos tus dudas y te responderemos lo antes posible.

4 + 9 =